¿Desea recibir notificaciones de www.aetram.es?
X

AETRAM SOLICITARA LA RETIRADA DEL REAL DECRETO LEY SOBRE COTIZACIONES

AETRAM tras analizar las graves repercusiones que están afectando a las empresas dedicadas a los servicios de transporte regular de uso especial y en concreto de transporte de trabajadores y operarios, por la aplicación del Real Decreto Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, donde se incrementan para las empresas las cargas y cotizaciones sociales, solicitara próximamente y  a través de reunión formal ante la Secretaria de Estado de la Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la retirada del mismo así como la constitución de una comisión de los agentes sociales para analizar detalladamente el impacto económico y social, así como las consecuencias legales de integrar en el salario los conceptos que no lo son.

AETRAM considera que la publicación de este Real Decreto Ley no está justificada ni por su contenido ni por su publicación urgente, al imponerse nuevos conceptos de cotización como el plus de transporte y las dietas, conceptos que la anterior Ley se consideraban en parte como conceptos no cotizables a la Seguridad Social al tratarse de indemnizaciones por gastos de desplazamiento o dietas para manutención o estancia.

Esta medida, junto con el incremento del 5% de las bases máximas de cotización, ha tenido unas  graves consecuencias en el Sector con una reducción de la competitividad y un estancamiento en la contratación de las empresas. Además, y aún más graves, la inclusión de este concepto del “plus transporte y distancia” como concepto incluido en la base de cotización de los trabajadores usuarios de transporte, ha supuesto en el subsector del transporte de usuarios trabajadores la pérdida progresiva e inmediata en algunos casos de servicios por las empresas que hasta la fecha los estaban efectuando ya que las empresas contratante deciden la rescisión unilateral de los servicios contratados por el coste que les provoca la cotización de estos importes abonados a los trabajadores como pluses de transporte y distancia.

La adopción de este tipo de medidas atenta contra el medio ambiente al penalizar medidas que han de fomentar el uso público del transporte y significar un “elemento disuasorio” del uso de este tipo de transporte con un impacto sobre los niveles de contaminación considerables, además de suponer un contrasentido por parte de la Administración al legislarse medidas que por un lado subvencionan el uso del transporte público (AYUDAS IDAE) y otras que lo penalizan (este Real Decreto).

Dentro del impacto medioambiental que genera el uso del transporte regular de uso especial en nuestras carreteras nos encontramos entre otros con el ruido, la polución atmosférica,  afectación al cambio climático, etc., costes todos ellos relacionados con la actividad del transporte ejercitada, no obstante el uso del autocar se presenta como la alternativa más eficiente para reducir la contaminación que provoca la movilidad de este tipo de transporte, junto con el transporte ferroviario.

La ocupación media de un vehículo autocar se mantiene según los últimos estudios en torno a 23 personas por vehículo, si a eso añadimos que un pasajero de auto privado contamina 4 veces más que un pasajero de autocar por kilómetro recorrido, esto hace que la reducción en miles de toneladas de CO2 expulsadas a la atmosfera sería mayor si se potenciara el uso del transporte de viajeros en autocar de manera preferente, con las consiguientes ahorros en beneficios medioambientales para la salud de los ciudadanos.

La flota de autocares en España es de las más modernas de Europa, según los estudios actuales se sitúa solo por detrás de Holanda, siendo la antigüedad media en España de 6,6 años con una inversión anual media en cerca de 500 millones de euros para su modernidad. Al respecto esta modernidad de la flota de las empresas redunda en un servicio de mayor calidad y confort para los usuarios, con menores externalidades generadas por emisiones a la atmosfera y por accidentes de tráfico y, un servicio medioambiental más sostenible, debido al mayor grado de penetración de las normas EURO IV y EURO V en los motores disponibles en el mercado de última incorporación a las unidades adquiridas por las empresas.

AETRAM considera que el tratamiento para los vehículos de las empresas de transporte regular de uso especial (escolares y trabajadores) debe ser idéntico a estos otros tipos de transporte público colectivo de viajeros ya que este tipo de transporte se adecua totalmente a la demanda y por tanto a las necesidades del usuario frente a otros transportes, de ahí nuestra consideración de medio de transporte más eficiente y con menor impacto negativo en el medio ambiente de las ciudades, situación por la cual este transporte debe estar protegido y subvencionado y no penalizado como sucede con la aplicación de esta normativa.